Leido por Arnoldo Argentino Genmmi en la sesión del Honorable Consejo Deliberante de Escobar el 23 de febrero de 1996, donde se designó al dia domingo 4 de marzo de 1877 como la fecha correctamente histórica del nacimiento del "Pueblo de Belén".
Muchos pueblos nacieron con el tendido de las vías férreas que desde 1857 surcaron el país, Belén de Escobar es uno de ellos
El ferrocarril de Buenos Aires y Campana se construyó entre 1875 y 1876
En 1876 el agrimensor Mariano Iparraguirre practica la mesura de la propiedad de la estanciera María Eugenia Tapia de Cruz, situada en la cañada de Escobar, sin constancia de la existencia de poblado alguno.
La estanciero María Eugenia Tapia viuda de Cruz dona al ferrocarril entre el 8-11-76 y el 2-7-77 los 9.578 mts2 de su propiedad, una lonja de aproximadamente 6000 mts. de largo por 25 de ancho
A fines de 1876 la viuda de Cruz dispone el loteo de parte de su estancia para el surgimiento de un nuevo pueblo que llevará el nombre de Belén.
La empresa ferroviaria respetando el antiguo nombre de la cañada designa a la futura estación Escobar.
El 4 de Marzo de 1877 Lisandro Medina concreta el remate del loteo destinado a la formación del nuevo pueblo de Belén, a los costados de la parada ferroviaria Escobar. El plano del loteo fue protocolizado por el agrimensor José Juratorio el 27 de febrero de 1877, consta de 80 manzanas divididas en partes iguales por las vías del riel con la parada de Escobar en el centro y una plaza en cada lado equidistante dos cuadras de la misma y terrenos destinados a edificios públicos y estación. No registra la existencia de edificación alguna.
La estación propiamente dicha se construye después del establecimiento de los primeros compradores.
Al no conocerse actas o decreto de fundación del pueblo de Belén y ante todo lo expuesto los historiadores reconocemos como fundadora “de hecho” a Doña Maria Eugenia Tapia de Cruz y como nacimiento “simbólico” de nuestra hoy Ciudad de Belén de Escobar el día del remate que le da origen - 4 de Marzo de 1877 -
Estas son las conclusiones que emergen del pasado y dan por tierra cualquier tergiversación de la historia.Los historiadores Alfredo Melidore y Ruben Decima confirmaron y divulgaron en 1984 la fecha que dio origen a nuestra Ciudad, después de recibir de doña Luisa Clotilde Gnemmi el histórico afiche con el plano del remate que había guardado su padre el primitivo poblador Juan Gnemmi y que el plano del loteo había sido aprobado el 27 de febrero de 1877 por el agrimensor Muratorio.El historiador Aldo Avel Beliera confirmó el nombre completo de la fundadora de Belén es María Eugenia, la mensura del agrimensor Iparraguirre en 1876 y las fechas de donación de las tierras al ferrocarril en 1876-1877 en su trabajo titulado “ Algo mas sobre Belén de Escobar y su fundadora doña Eugenia Tapia”, presentado en las Terceras Jornadas de Historias del Partido del Pilar en 1994.
Fotografía de don Juan Bautista Gnemmi (1850-1946) en la década del 1880 cuando se instala en Belén. Guardo entre sus papeles el afiche con el plano del loteodel nuevo pueblo de Belén...
Quienes descubrimos y respetamos el 4 de marzo de 1877 como el nacimiento de la hoy Ciudad de Belén de Escobar, Melidore, Gnemmi, Belliera, Ranne o Cruz, siempre sostuvimos que la cañada de Escobar era en 1877 una zona habitada por una comunidad hispano criolla formada por los cascos de las estancias, los galpones o ranchos de sus peonadas o alguna que otra pulpería desperdigadas en la grandiosidad del prado que embellecía su entorno. Sus pobladores cuando deseaban contraer enlace anotar a sus hijos o enterrar a sus muertos debían recurrir al centro urbano o cabeza de Partido que era el pueblo del Pilar que administraba la zona.
La lógica evolución de los tiempos hizo posible la transformación de la vieja cañada, el paso del ferrocarril y el asentamiento del pueblo de Belén fue consecuencia de aquella transformación
En consecuencia tuvimos por un lado el conglomerado rural de Escobar y a Belén por el otro convirtiéndose en el centro urbano de la Cañada como delegación del partido del Pilar
El remate del 4 de marzo de 1877 que da origen al pueblo de Belén, si bien fue un acto del interés comercial de doña Eugenia Tapia de Cruz, no podrá nunca descartarse como “fundación de hecho” al no existir fundación oficial o decreto de creación alguna.
Infinidad de pueblos o ciudad del país se originaron en loteos particulares
El nombre impuesto por la estanciera a la futura ciudad producto de su devoción por la Sagrada Familia de Belén, es seguro, una consecuencia del accionar de los curas Betlemitas que por tradición familiar llego a doña Eugenia.
Aquellos monjes compraron tierras en la Cañada de Escobar a Don Nicolás de la Quintana un 5 de noviembre de 1751 y la vendieron a don Gervasio de la Cruz entre 1755 y 1779 no quedando pruebas que atestigüen sobre algún oratorio o poblado creado por estos, pero sí podemos afirmar que de esos Curas que por ser médicos administraron los hospitales de Buenos Aires proviene la génesis del nombre del Belén de doña Eugenia, cuyos restos se guardan en el atrio de la hoy Co-Catedral natividad de nuestro señor Jesucristo y su busto se luce en la plaza gral. San Martín llevando su nombre la Calle principal de la Ciudad
Desconocer el 4 de marzo es desconocer la verdad histórica y a quien fuera su hacedora.
Parecería que algunos “estudiosos” pretenden embarullar el pasado Escobarense, desvirtuando al Belén de Eugenia Tapia de Cruz, al sostener que antes de la Estación ferroviaria –como es bien cierto y desde mucho antes- existía la población de Escobar. Con ello no descubrieron la pólvora, nadie lo niega, aquellos pobladores fueron los pioneros que labraron la tierra y criaron el ganado en toda la extensión de la Cañada.
El tiempo con sus andanzas, el accionar de ciertos gobernantes de turno y los oportunistas ingleses, amasaron al país a su antojo, y si la consecuencia fue el afán comercial del remate del 4 de marzo, en nada cambia la historia.
Aquel Belén de 1877 fue el lugar elegido por nuestros abuelos que le dieron forma de nuevo pueblo de acuerdo a su diagramación y forjaron la comunidad escobarense de nuestros días. Por algo Belén es hoy la Capital del Partido Bonaerense de Escobar.